viernes, 27 de julio de 2012

El consumo de aguacate y aceite de oliva triplica la probabilidad de embarazo mediante fecundación 'in vitro'

Un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard, presentado esta semana en la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, recoge que comer aguacates y aceite de oliva triplica la probabilidad de embarazo mediante fertilización "in vitro" (FIV).

Para ello, se estudió el consumo de grasas en 147 mujeres mayores de 30 años y que acudieron para someterse a un tratamiento de fertilidad en el Hospital General de Fertilidad de Massachusetts.

El informe concluye que las mujeres que consumían las mayores cantidades de grasas monoinsaturadas que forman parte habitual de la dieta mediterránea triplicaron (concretamente 3,4 veces) la probabilidad de tener un hijo después del tratamiento de fertilidad, en comparación con aquellos que consumían las cantidades más bajas.

Por el contrario, las mujeres que consumieron las grasas más saturadas como la mantequilla y la carne roja producían menor cantidad de óvulos para su uso en el tratamiento de fertilidad. Además hay que recordar que un alto consumo de grasas saturadas, ha sido relacionado con un número más bajo de espermatozoides.

Según el profesor Jorge Chavarro, autor principal del estudio, los productos más aconsejables para su consumo son los aguacates y el aceite de oliva, que tienen una gran cantidad de niveles de grasas monoinsaturadas y niveles bajos de otros tipos de grasa.

Es la primera vez que se vincula el consumo de determinadas grasas a los resultados del tratamiento en fertilidad, al tiempo que han especificado que se espera realizar nuevos estudios más amplios para determinar recomendaciones firmes y definitivas.

Otro estudio presentado en la misma conferencia encontró que las mujeres que tomaban cinco o más tazas de café al día al inicio del tratamiento de FIV reduce sus posibilidades de éxito en un 50 por ciento. Los investigadores daneses de este estudio, describen el consumo de café ​​como "comparable a los efectos perjudiciales de fumar".

Fuente: http://www.eshre.eu/ESHRE/English/Press-Room/Press-Releases/Press-releases-2012/ESHRE-2012/IVF-and-fats/page.aspx/1613

lunes, 23 de julio de 2012

Té verde y oro, un posible tratamiento en el cáncer de próstata

Un tratamiento con nanopartículas radioactivas de oro y un compuesto del té verde, puede convertirse en la mejor opción de tratamiento contra el cáncer de próstata, por encima de la quimioterapia, según un estudio de la Universidad de Missouri, con lo que se reduciría el tiempo del tratamiento y sus efectos secundarios.

Las nanopartículas radioactivas de oro son altamente efectivas aniquilando las células del cáncer de próstata, por lo que en poco tiempo podrían reducir considerablemente el tamaño de un tumor. Asimismo, estas nanopartículas son compatibles con un compuesto del té verde identificado como galato de epigalocatequina (EGCG), el cual es un antioxidante que posee una gran afinidad por las células del cáncer de próstata, que intervendría como vehículo para depositar las nanopartículas dentro del tumor evitando que los tejidos sanos recibieran daño e incrementando la efectividad del tratamiento.

Este tratamiento fue probado en ratones, a los cuales se les indujoun cáncer de próstata, y tras tan sólo 28 días, los tumores se redujeron entre un 70 y 80 por ciento gracias al tratamiento con nanopartículas.

Para los científicos, estos hallazgos podrían dar pie al desarrollo de una alternativa a la quimioterapia.

Los investigadores esperan empezar a realizar estudios clínicos en humanos en algunos años para conocer los beneficios y alcances reales que puede tener este tratamiento.

viernes, 20 de julio de 2012

El extracto de cardo mariano no aporta beneficios en el tratamiento de la hepatitis C

Según un estudio publicado en la revista "JAMA", el uso de la silimarina, un extracto del cardo mariano (Silybum marianum) utilizado comúnmente por algunos pacientes con enfermedad hepática crónica, no proporciona mayor beneficio que el placebo, en pacientes con hepatitis C (VHC) resistente a los medicamentos.

En la investigación, un 33% de los pacientes con infección crónica por VHC y cirrosis comunicaron un uso actual o pasado de la silimarina, para el tratamiento de su enfermedad.
Michael W. Fried, de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill (Estados Unidos), y sus colaboradores, realizaron un nuevo estudio para evaluar el uso de la silimarina en el tratamiento de la infección crónica por el VHC. Este estudio multicéntrico, controlado con placebo, se llevó a cabo en 4 centros médicos en los Estados Unidos. Entre los participantes, había 154 personas con infección crónica por VHC y niveles de 65 U/L de alanina aminotransferasa (ALT, una enzima que refleja la función hepática), que habían sido tratados sin éxito, previamente, con interferón.

El reclutamiento de pacientes comenzó en mayo de 2008, y se completó en mayo de 2010, y el último seguimiento concluyó en marzo de 2011. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir 420 mg de silimarina, 700 mg de silimarina, o placebo, administrados 3 veces al día, durante 24 semanas. La medida de resultado primario del estudio era un nivel sérico de ALT de 45 U/L, o menos (que se considera dentro del rango normal), o menos de 65 U/L, siempre que se observara una disminución del 50 por ciento desde los valores basales. Los resultados secundarios incluyeron cambios en los niveles de ALT, los niveles de ARN del VHC, y en la calidad de vida.

Al final del tratamiento, sólo 2 participantes en cada grupo de tratamiento alcanzaron el punto final primario pre-especificado. El porcentaje de participantes que alcanzaron el punto final primario fue del 3,8 por ciento en el grupo placebo; del 4,0 por ciento en el grupo de 420 mg de silimarina; y del 3,8 por ciento en el grupo de 700 mg de silimarina. Los investigadores también observaron que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de tratamiento, en cuanto a los cambios en los niveles séricos de ALT. Por otro lado, el promedio del nivel de ARN del VHC en suero no varió significativamente, durante las 24 semanas de tratamiento.

Tampoco hubo cambios significativos en los componentes de salud física o mental de las puntuaciones sobre la calidad de vida. Además, la frecuencia de eventos adversos reportados por los pacientes no difirió significativamente entre los grupos de tratamiento.

Los autores concluyen que, "en resumen, la silimarina oral, utilizada en dosis superiores a las habituales, no alteró significativamente los marcadores bioquímicos o virológicos de la actividad de la enfermedad, en pacientes con infección crónica por VHC que recibieron tratamiento previo con interferón".

Estos resultados no dicen que la silimarina no sea eficaz para tratar otras enfermedades hepáticas no causadas por el virus de la hepatitis C, donde siempre se ha observado una alta eficacia. Solo nos dicen que no mejora la evolución de la enfermedad en casos de hepatis crónicas y cirrosis por VHC que no respondieron previamente tampoco al tratamiento con interferón.

Los neandertales conocían el uso medicinal de algunas plantas

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (España), y la Universidad de York (Reino Unido), ha proporcionado la primera evidencia molecular de que los neandertales no sólo comían una gran variedad de alimentos vegetales cocinados, sino que también conocían sus cualidades nutricionales y medicinales. El hallazgo ha sido publicado en "Naturwissenschaften" (Ciencias Naturales).

Hasta hace poco se pensaba que los neandertales, que desaparecieron hace unos 24.000 a 30.000 años, eran predominantemente carnívoros. Sin embargo, la evidencia de la amplitud de su dieta está creciendo, a medida que se llevan a cabo análisis más sofisticados.
Los investigadores del nuevo estudio, de España, el Reino Unido y Australia, combinaron la técnica de pirolisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas, con el análisis morfológico de microfósiles de plantas, para identificar el material atrapado en la placa dental calcificada de cinco neandertales de El Sidrón, una cueva que se encuentra en Asturias.
Según los expertos, los gránulos de almidón y las marcas de hidratos de carbono en las muestras, evidencian compuestos de plantas tales como el azuleno y la cumarina, así como de frutos secos, hierbas y verduras verdes; aunque abogan por un uso más amplio de las plantas ingeridas, sugerido por los análisis de isótopos estables.

El uso variado de las plantas que se identificaron en los ocupantes de la cueva, sugiere que los neandertales tenían un sofisticado conocimiento de su entorno natural que incluía la capacidad de seleccionar y utilizar ciertas plantas por su valor nutricional, y para la automedicación.

jueves, 12 de julio de 2012

Nuevas evidencias de que el jugo de arándano rojo americano reduce las infecciones urinarias

Las cifras hablan de que hasta el 50 por ciento de las mujeres desarrollan al menos una infección del tracto urinario (ITU) en sus vidas, y hasta el 30 por ciento desarrollan ITU recurrentes. Por eso, hace mucho que los investigadores buscan una solución que no pase por la toma constante de antibióticos que a la larga generan más resistencias bacterianas y más infecciones difíciles de controlar y debaten si los arándanos y los productos derivados de ellos pueden tener algún rol en la prevención o tratamiento de estas infecciones.
En este nuevo estudio, publicado en la revista "Archives of Internal Medicine", investigadores de Taiwán analizaron trece estudios que compararon productos que contenían arándanos con placebos inactivos en un total de 1,616 personas, siendo la duración de la mayor parte de los ensayos de seis meses, observándose que efectivamente ejercen una protección frente a las ITU, y más especialmente aquellas que consumieron arándanos o algún suplemento dietético elaborado con ellos, dos veces al día.

El mecanismo de acción, aunque no se conoce realmente, podría estar relacionado con que ciertas sustancias presentes en los arándanos interfieren con la adhesión de las bacterias a las paredes de la vejiga, con lo que no pueden colonizar ésta y se desprenden, siendo facilmente eliminadas por la orina.

También se observó que el jugo de arándano podría ser más eficaz que las cápsulas o comprimidos, debido a que en el jugo total existe una sinergia entre distintas moléculas que hacen que pueda tener una mayor efectividad, aunque el jugo por el contrario, puede producir en su ingesta repetida molestias gástricas, hecho que no ocurre con los preparados en cápsulas o comprimidos, además de estar contraindicado en la diabetes por su alto contenido en azúcares y en pacientes anticoagulados ya que podría interaccionar con su medicación
Debido a las muchas diferencias en los estudios y las poblaciones estudiadas que se incluyeron en este análisis, los autores añaden que los hallazgos deben ser interpretados con precaución.

viernes, 6 de julio de 2012

Científicos españoles identifican la concentración óptima de propóleos para su uso como protector de las radiaciones solares

El propóleos es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de evitar las infecciones por bacterias, virus y hongos que pueden desarrollarse en ellas.

En el año 2008, investigadores del Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental (ISIRyM) de la Universidad Politécnica de Valencia y el Hospital La Fe demostraron que el propóleos puede reducir hasta un 50 por ciento el daño en los cromosomas provocado por las radiaciones ionizantes, protegiendo así al ADN de sus efectos.

Ahora, el equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, el Hospital Universitario La Fe, la Universidad de Valencia y la Universidad Autónoma de Barcelona han detectado el rango óptimo de concentración de propóleos en el que esta sustancia natural extraída de la resina de las abejas tendría protección máxima frente a las radiaciones ionizantes y no sería tóxica para las células sanguíneas.

En concreto, y según los resultados de los estudios "in vitro" de citoxicidad que publica la revista "Food and Chemical Toxicolgy", esa franja óptima de concentraciones se sitúa entre 120 y 500 microgramos por mililitro.

En su trabajo, el equipo de investigadores ha utilizado cuatro biomarcadores genéticos entre los cuales se incluyen el índice mitótico y el de proliferación celular, con el objetivo de determinar si el propóleos tiene efecto citotóxico sobre la célula.

Los otros dos biomarcadores utilizados son el estudio de la posible inducción de alteraciones cromosómicas en cultivos no irradiados a distintas concentraciones y el intercambio de cromátidas hermanas (SCE), un biomarcador genético de exposición a agentes químicos.

jueves, 5 de julio de 2012

El Tai Chi mejora la salud del cerebro

Practicar Tai Chi con regularidad sería de ayuda para mantener una buena salud mental evitando el deterioro cognitivo en adultos mayores, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sur de Florida.

Para la investigación, se dio seguimiento durante 40 semanas a 120 adultos de entre 60 y 70 años. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: un grupo recibió clases de Tai Chi tres veces por semana; otro hacía caminatas con la misma frecuencia; el tercero participó en debates y discusiones también tres veces por semana, y el último no llevó a cabo ninguna actividad especial.

Los participantes fueron evaluados mediante resonancias magnéticas antes y después del estudio y se sometieron tambien en estos periodos a baterías de test neuropsicológicos para valorar la habilidad mental.

Quienes recibieron clases de Tai Chi tenían un mayor volumen cerebral tras las 40 semanas de ejercicio, y tenían también una mayor habilidad cognitiva y una mejor memoria. El beneficio fue similar, aunque menor, para quienes participaron en los debates y en las caminatas.

Por su parte, quienes no habían participado en ninguna de estas actividades presentaban una pequeña reducción del volumen cerebral, así como un mayor deterioro de sus habilidades cognitivas.

Estos resultados podrían implicar que al detenerse el envejecimiento cerebral, el Tai Chi ayudaría incluso a prevenir algunas formas de demencia, como la enfermedad de Alzheimer.

Los beneficios del Tai Chi se deberían a la combinación de actividad física y meditación que esta práctica implica, pues se conoce que tanto el ejercicio físico como la meditación mejoran el flujo sanguíneo al cerebro y estimulan la producción de sustancias relacionadas con el crecimiento del mismo.