viernes, 29 de mayo de 2009

Fibromialgia



La fibromialgia es una enfermedad que afecta entre el 2 y el 3 % de la población mundial, sobre todo a personas entre los 30 y 50 años, siendo más frecuente entre mujeres, pues por cada 10 mujeres afectadas hay solo 1 hombre que la padece, y aunque no destruye los cartílagos, ni deforma las articulaciones y ni siquiera las inflama, los pacientes con fibromialgia la valoran como más dolorosa y molesta que cualquiera de las otras enfermedades del sistema musculoesquelético, como puede ser la artritis reumatoide.

En España, aunque hay autores que llegan a firmar que se presenta en el 4% de la población, los estudios epidemiológicos más exhaustivos, hablan de una estimación del 2'4% de la población, lo que supone que existen 1.100.000 afectados, observándose una mayor incidencia en mujeres que en hombres con una relación de 9:1, manifestándose clínicamente entre los 30 y 50 años. La sociedad en la que vivimos que valora todo en función de los costes económicos para así comprender la importancia de un hecho a estudiar, acaba de publicar un estudio en el que se cuantifica el coste sanitario que genera un enfermo de fibromialgia estando establecido en España en 10.000 euros al año, lo que se traduce en cerca de 11.000 millones de euros al año en toda España.

Más que una enfermedad, es un conjunto de trastornos que tienen en común el dolor y la rigidez que afecta a músculos, tendones y tejidos blandos que rodean estas estructuras, pudiendo ser muy invalidante. Además se puede acompañar de otros síntomas que aumentan esta incapacidad como son el debilitamiento intenso, el cansancio y la fatiga, anquilosamiento y rigidez, dolores de cabeza o de cara, trastornos del sueño, episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad, insomnio, cansancio no justificado, vejiga irritable, malestar abdominal, síndrome del intestino irritable, mareos, pérdida de equilibrio,... que terminan afectando las actividades cotidianas de quien tiene la enfermedad.

El dolor ocasionado por la fibromialgia es impredecible. El dolor es errático, afectando a distintas partes del cuerpo y varía de intensidad día a día, de tal forma que quien la sufre nunca puede predecir cómo se sentirá al otro día. El dolor puede empeorar con la actividad, el clima húmedo o frío, la ansiedad y el estrés.

Las causas de esta enfermedad, son desconocidas sin que hasta el momento se haya podido saber nada en concreto de por qué aparece esta enfermedad. Éste, es uno de los grandes dramas de la fibromialgia pues a veces nos cuesta comprender como una persona con analíticas, radiografías o resonancias completamente normales puede tener tan disminuida su calidad de vida, causando rechazo en su entorno y calificándose a veces al paciente de quejica, hipocondríaco, egoísta, enfermo mental, etc. Se ha relacionado con episodios de traumas físicos o psíquicos previos, trastornos del sueño, predisposición genética, afectación de áreas cerebrales que tienen que ver con el umbral del dolor, alteraciones del sueño, infecciones por virus como el de Epstein-Barr, bacterias o cándidas, alteraciones hidroelectrolíticas, intoxicación por metales pesados, intolerancias alimenticias (especialmente al gluten), etc. La bioquímica molecular, empieza a sugerirnos algunas pistas de ciertos cambios sobre determinadas moléculas (como la sustancia P y la serotonina) que se encuentran en cantidades distintas en estos enfermos con lo que es posible en un futuro no muy lejano podamos entender cómo y por qué se produce esta enfermedad.

Al diagnóstico se llega por exclusión, es decir cuando se han descartado otras posibles enfermedades que generan dolor y que afectan al sistema musculoesquelético, entonces decimos que estamos ante sospecha alta de fibromialgia. Es decir, la fibromialgia constituye un enorme “cajón de sastre” donde tienen cabida probablemente numerosas patologías aún no definidas no siempre con un mismo origen pero que tienen en común la aparición de dolor casi generalizado. Para tener un diagnóstico certero, el paciente debe mostrar dolor a la presión en al menos 11 de 18 puntos sensibles (“tender points”) que hay repartidos por el cuerpo y ese dolor debe estar presente durante al menos 3 meses.

El abordaje de estos pacientes es complejo pues la fibromialgia no tiene cura aunque sí que se pueden mejorar mucho los síntomas, y debe sustentarse en tres pilares: ejercicio, psicoterapia y tratamiento farmacológico, que desde aquí recomendamos se realice con remedios naturales.

Los medicamentos que se emplean son principalmente del grupo de los analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares, antidepresivos, ansiolíticos e incluso anticonvulsivantes. Con ellos es posible mejorar algunos síntomas, pero no debemos de olvidar que no están exentos de efectos secundarios, y deben ser recomendados por el médico.

Las terapias físicas como los masajes, la liberación miofacial o el calor por infrarrojos, han demostrado eficacia. Los ejercicios físicos son también muy útiles cuando se practican en una piscina climatizada.

El apoyo emocional de la familia y amistades es muy importante para aliviar los síntomas inquietantes que padece el paciente. La familia debe de apoyar al paciente a hacer los cambios necesarios en su estilo de vida.

Los pacientes de fibromialgia en su largo peregrinar buscando tratamientos eficaces, están descubriendo que pueden aliviar sus dolores con otro tipo de terapias como el yoga, Tai Chi, psicoterapia, fitoterapia, nutrición, homeopatía y la acupuntura, con los que se ha conseguido mejorar de una forma significativa la calidad de vida de quien sufre esta enfermedad, sin los efectos secundarios de los medicamentos.

En un ensayo clínico realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Tufts de Boston (Estados Unidos) el Tai Chi demostró ser más eficaz que los tratamientos tradicionales basados en ejercicios físicos y ejercicios de estiramiento en la reducción del dolor y de la depresión en los pacientes con fibromialgia.

Existen recomendaciones también sobre la hierba de San Juan o Hipérico, ya que posee un efecto antidepresivo y aunque con menos efectos secundarios que los fármacos para la depresión, también los tiene, por lo que no debe administrarse en personas que ya estén con tratamiento antidepresivo, siendo lo mejor consultar con un especialista ya que también presenta otras incompatibilidades con otros medicamentos o incluso alimentos. Aunque no hay ensayos clínicos disponibles con esta patología, es más recomendable emplear un extracto de los estigmas del azafrán que posee igualmente un efecto positivo, ya que tiene menos interacciones que el hipérico y ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de la depresión.

La S-adenosilmetionina (SAMe), es un dador de grupos metilo que favorece la detoxificación hepática y que también ha demostrado eficacia en el tratamiento de la depresión. En un ensayo clínico en el que se administró por vía oral, se observó una mejoría en la actividad de la enfermedad, dolor al descansar, fatiga y rigidez matutina, y estado de ánimo, aunque otros aspectos, como la intensidad del dolor y el número de puntos dolorosos, no mostraron más mejora que un placebo. Otra molécula también utilizada en el tratamiento de la depresión como es el 5 hidroxitriptófano (5-HTP), también se ha ensayado en la fibromialgia habiendo podido comprobarse que provoca una disminución significativa en el número de puntos sensibles e intensidad del dolor, así como una mejora en los patrones de sueño, rigidez matutina, ansiedad y fatiga.

En caso de que sospechemos una presencia de metales pesados es conveniente antes de iniciar cualquier tratamiento realizar una terapia de quelación pudiendo emplearse con este propósito las algas chlorella.

El empleo de terapias minerales ha demostrado también una cierta eficacia lo que podría explicarse por la posible etiología del desequilibrio electrolítico de esta enfermedad. Para ello disponemos tanto de sales de Schüssler como de oligoelementos, habiéndose mostrado como más eficaces Kalium phosphoricum 6DH, Magnesia phosphorica 6 DH, Manganeso-Cobalto y Litio

Otras terapias que han validado su eficacia científicamente en el tratamiento de este síndrome y que se pueden complementar con todas las anteriores son la homeopatía y la acupuntura. Aunque lo conveniente tanto con una como con otra es individualizar el tratamiento, existe por ejemplo un ensayo clínico realizado con Rhus toxicodendron 6 CH en el que se observó una disminución del 25% de los síntomas.

Como podemos comprobar, son muchas las cosas que nos quedan por aprender de esta enfermedad, pero también son numerosas las que podemos hacer con técnicas naturales para mejorar la calidad de vida tan deteriorada de estos pacientes que sufren esta enfermedad que se denomina fibromialgia

Revisado: Julio-2011

miércoles, 27 de mayo de 2009

Artrosis: Los insaponificables de soja y de aguacate




¿Qué son los insaponificables de la soja y del aguacate (ASU)?

ASU es el término anglosajón obtenido por las siglas de “Avocado Soy Unsaponifiable”, es decir, “Fracción Insaponificable de la Soja y del Aguacate”. Esta combinación de las fracciones insaponificables de la soja y del aguacate (ASU) extraídas de los aceites de estas dos plantas en una proporción 2:1, representa una novedad en España, aunque ya se tiene una gran experiencia en otros países donde se comercializa desde hace años, habiendo supuesto una importante mejora de la calidad de vida de quienes lo han tomado por el efecto protector del cartílago (condroprotector), preservando a éste de su destrucción, mediante una disminución de la liberación de agentes inflamatorios, sin los efectos secundarios de los fármacos analgésicos y antiinflamatorios utilizados en el tratamiento de la artrosis.

El ASU, se emplea en Francia como tratamiento para la artrosis, siendo un fármaco subvencionado por el Ministerio de Sanidad francés con receta médica desde hace aproximadamente más 15 años, por lo que se dispone además de una cierta experiencia en su utilización en la clínica, de ensayos y estudios clínicos. También se comercializa en otros países, como es el caso de Argentina o de Italia a través de farmacias con registro de medicamento y en otros se utiliza como suplemento dietético como en los Estados Unidos de América, donde no es necesaria ninguna prescripción. En España, se ha iniciado recientemente su comercialización como complemento dietético.

Al tratarse de un producto totalmente vegetal lo pueden utilizar vegetarianos y veganos, así como cualquier otra persona que desee evitar productos de origen animal tanto en la alimentación como en los medicamentos. Su dosificación es cómoda, una vez al día, por lo que se facilita el cumplimiento del tratamiento. Su principal acción la ejerce sobre la pérdida lenta del cartílago en casos severos de artrosis.

Finalmente, debemos considerar que presenta una relación coste/efectividad positiva ya que permite un ahorro en los tratamientos con analgésicos y antiinflamatorios. Los pacientes que utilizan ASU eliminan a menudo parcialmente o completamente sus medicaciones antiinflamatorias costosas y como ya se conoce con numerosos efectos secundarios, así como en terapias físicas o cirugía.

¿Qué son los insaponificales de soja y aguacate?

Los aceites poseen numerosos constituyentes como es el caso del colesterol por ejemplo en la grasa animal. La fracción insaponificable corresponde a una porción de menos del uno por ciento de los aceites del aguacate y de la soja. La fracción insaponificable, se separa de las fibras que la ligan, para que así pueda ser absorbida mejor cuando se ingiere por vía oral.

El concepto “saponificable”, es un término químico usado para describir que una sustancia se puede mezclar con la lejía para formar jabón. Los aceites saponificables, mezclados con la lejía son la base de casi todos los productos del jabón que utilizamos. Por el contrario, las fracciones insaponificables del aceite no pueden formar el jabón y, como otras grasas con estas características tienen propiedades sobre la salud en general cuando son ingeridas.

¿Cuál es su mecanismo de acción?

Estas moléculas han demostrado que son capaces de mejorar salud en general por su tropismo sobre el tejido conectivo, restaurando el equilibrio metabólico del cartílago mediante la estimulación de la producción del cartílago nuevo a la vez que reduce la pérdida del cartílago existente, actuando sobre los componentes más importantes del cartílago: el colágeno que proporciona la estructura, y las macromoléculas de proteoglicanos que confieren al cartílago sus características de absorción de los choques.

De igual forma que otras moléculas puedan estimular la producción del colágeno, ASU hace que las células del cartílago puedan producir los cuatro tipos de colágeno que posee en condiciones normales el cartílago humano exactamente en las mismas proporciones que se encuentra en ese cartílago normal y sano.

Además, el ASU disminuye dolor, la inflamación y la necesidad de analgésicos y de antiinflamatorios, en la mayoría de las personas que lo utilizan, lo cual constituye una razón importante para su empleo, aunque no la única ni la más importante ya que los datos sobre la seguridad de empleo del ASU son espectaculares, especialmente si las comparamos con los analgésicos y AINES, pues no se ha demostrado ningún efecto secundario durante estos años.

Al igual que otros suplementos o tratamientos farmacológicos para el tratamiento de la artrosis, ASU ha demostrado una mayor efectividad en aquellas personas que tienen una pérdida más severa del cartílago.

La toma de ASU beneficia también al cartílago incluso de aquellas personas que no tienen síntomas o no observan con su toma mejoría de los síntomas. Esto es algo similar a lo que ocurre con los suplementos del calcio para el tratamiento de la osteoporosis que se deben de tomar aunque no se observen mejora en los síntomas de los pacientes. Es decir, se debe permanecer tomando suplementos de ASU incluso si se requieren adicionalmente analgésicos para mitigar el dolor.

Su tropismo por el tejido conectivo, además de restaurar el equilibrio metabólico del cartílago, es útil para tratar las periodontopatías, siendo ésta última una de sus indicaciones clínicas de las fórmulas comerciales de ASU registradas como medicamentos.

¿Cuales son los efectos secundarios de estas moléculas?

No hay efectos secundarios significativos comparados a un placebo en los estudios clínicos controlados de ASU. Sin embargo, siempre que la gente consume un producto por vía oral, como un placebo inactivo, alimentos, o aún las cápsulas vacías, pueden experimentar trastornos digestivos leves.

Estudios sobre el ASU

Al igual que con otros suplementos naturales que en algunos países como España han sido considerados como medicamentos (por ejemplo sulfato de glucosamina y condroitin-sulfato), el ASU, dispone de una amplia investigación con numerosos ensayos clínicos tanto en lo que se refiere a investigación básica (laboratorio y animales) como evidencia clínica en humanos.

Actúa como un verdadero bloqueador del círculo vicioso de la afección artrósica. Ejerce una acción disminuyendo la producción y actividad de algunas sustancias agresivas sobre el cartílago como lo son las interleukinas y las prostaglandinas y se opone a la acción de enzimas catabólicas. También activa la síntesis de algunos de los elementos componentes del cartílago. Posee también una cierta acción analgésica lo que permitiría reducir las cantidades de otros agentes analgésicos y antiinflamatorios administrados en estos pacientes.

Podemos resumir que en los ensayos clínicos con ASU, se ha evidenciado que:

  1. Aumenta la síntesis de colágeno por parte del condrocito sin que se alteren las proporciones del colágeno.
  2. Estimula la expresión del factor transformador del crecimiento (TGF-b1, TGF-b2), y del inhibidor del plasminógeno activado (Pai-1) que indica el estímulo y la reparación de la matriz del cartílago.
  3. Inhibe y revierte en el condrocito los efectos de la IL-1 que induce la producción de IL-6, IL-8, PGE2 y estromelisina, mediadores químicos que se asocian a la destrucción del cartílago sano.
  4. Inhibe en los condrocitos los efectos de IL-6, IL-8, PGE2, estromelisina y colagenasa.
  5. Inhibe parcialmente el efecto negativo de IL-1b en la síntesis del colágeno.

En uno de los últimos ensayos clínicos realizado durante 6 meses sobre 51 pacientes aquejados de artrosis de rodilla y con dolores severos, que precisaran la toma casi diaria de analgésicos y antiinflamatorios, evidenció que aunque los pacientes lo notan antes, es entre el tercer y cuarto mes cuando los síntomas comienzan a mejorar de forma significativa (acción analgésica y antiinflamatoria), reduciendo por tanto las dosis de antiinflamatorios habituales, abandonando muchos de ellos su toma. Terminado el estudio a los 6 meses, 41 de ellos no presentaban dolor, 7 se encontraban en fase de dolor leve y 2 con dolor moderado. Las tasas de dolor severo o muy severo fueron del 0% al término del estudio.

¿Los insaponificables de soja y aguacate presentan interacciones con otros medicamentos u otros suplementos dietéticos?

Hasta el momento, contando con más de 15 años de experiencia en su empleo, no existe ninguna evidencia de que el ASU pueda presentar interacciones con otras moléculas.

Contraindicaciones para la toma de ASU

El ASU, como ocurre con otras muchas moléculas naturales y de síntesis, no ha sido incluido en ensayos clínicos con mujeres embarazadas y con niños por cuestiones éticas. En principio no parece haber ninguna contraindicación en su empleo en estos grupos de edad, pero tampoco se disponen de estudios que evidencien su seguridad en estas situaciones por lo que se recomienda que la decisión sea tomada en estos casos por un profesional de la salud.

¿Por qué no consumir mejor más aguacates y soja en la alimentación?

Solo una pequeña porción de los aguacates y de la soja contiene el aceite, y en éste, solo menos del 1% constituye la fracción insaponificable. Además esta fracción debe ser separada de ciertas fibras para poder permitir la absorción, por lo que el empleo de estos alimentos en nuestra dieta no garantiza que estén presentes en nuestro organismo cantidades suficientes de estas fracciones insaponificables para garantizar un efecto terapéutico.

Además, los aguacates tienen que ser escogidos y ser procesados en el momento adecuado de maduración. Un aguacate inmaduro o excesivamente maduro hace fluctuar mucho ese 1% de fracción insaponificable que encontramos en el momento justo de maduración.

El colon, limpieza y prevención


EL COLON, LIMPIEZA Y PREVENCIÓN


El intestino grueso, es el órgano encarado del almacenamiento de los residuos (quimo), procedentes de la digestión y absorción de los alimentos que tiene lugar en el aparato digestivo superior para posteriormente ser concentrados y posteriormente evacuados a través del recto y ano. Consta de varias partes: ciego, colon ascendente, transverso y descendente y recto. Entre sus funciones cabe destacar la de absorción de agua, absorción de minerales y vitaminas B y K formadas por la flora bacteriana intestinal, procesos inmunológicos y actuar como vía de eliminación de aquellas sustancias de las que nuestro organismo se quiere desprender, procedentes tanto de la alimentación como de ciertos residuos eliminados por el hígado al duodeno y que proceden de los distintos procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro interior.


La incidencia de patologías relacionadas con el colon ha aumentado de forma muy significativa en los últimos años en los países desarrollados. Entre ellas podemos citar el colon irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cáncer de colon, etc. Una de las principales causas del aumento de enfermedades en este órgano, es la ausencia de fibra en la dieta y nuestro estilo de vida que cada vez es más sedentario. Así una de las zonas del planeta donde más ha aumentado el cáncer de colon ha sido en Japón, debido a la superpoblación de este país que ha implicado que escasee el suelo del que disponen para poder cultivar alimentos que aporten las cantidades necesarias de fibra para su alimentación.


Uno de los principales problemas de salud a nivel digestivo, es el estreñimiento que conduce a una auténtica autointoxicación, es decir, nosotros mismos nos intoxicamos y llenamos nuestro intestino de toxinas que luego pasarán a sangre y que podrán provocar numerosos síntomas y enfermedades, pues la falta de atención y cuidado del colon, conduce a un deterioro de la salud en general.


Afortunadamente existe una mayor concienciación entre la clase médica y en la población en general de la importancia de la alimentación en la prevención y tratamiento de numerosas patologías entre las que están las que afectan al intestino grueso y se recomienda aportar esa fibra de la que carecemos en forma de suplementos y la realización de limpiezas de colon mediante hidroterapia.


El dolor de cabeza, aumento de peso, cansancio, fatiga, astenia, somnolencia, somnolencia, problemas en la piel, acné, dolores articulares, síntomas premenstruales,…, pueden ser síntomas de que estamos intoxicados, debidos a una mala digestión, pero especialmente al mal funcionamiento de nuestro intestino, origen de una gran variedad de problemas y enfermedades que allí se generan.


Lo normal es hacer tantas evacuaciones intestinales como comidas realizamos y se debería considerar por tanto como tal un número de evacuaciones en número de 2 a 3 al día con heces de color bronceado, con consistencia, que se eliminan sin dolor y no excesivamente fétidas, quedando al final con sensación de limpieza, pero esto cada vez es más difícil encontrarlo. Aunque nos parezca extraño especialmente el número de deposiciones, no nos tenemos que asombrar puesta basta con fijarnos a nuestro alrededor, y ver como cualquier animal en libertad y con una dieta normal, realiza tantas deposiciones como comidas. De hecho, cuando somos pequeños ocurre así y podemos ver como los lactantes tal y como se alimentan del pecho de la madre, ensucian sus pañales. Sin embargo, esto no ocurre así cuando somos adultos. Hemos hecho de la defecación, un acto vergonzoso, pareciendo no entender que todos nuestros semejantes tienen esa misma necesidad, reprimiendo constantemente el deseo de evacuar y haciendo nuestros intestinos más perezosos. Si a esto le añadimos que nuestras dietas son cada vez más pobres en fibra, tendremos como resultado final el estreñimiento. Nos gastamos ingentes cantidades de dinero en “blanquear” los alimentos retirándoles la fibra que aportan, como ocurre con la harina, el arroz, la pasta, o el azúcar, para que parezcan que tienen un color más limpio y más puro para después vendernos otros alimentos enriquecidos en fibra, un contrasentido.


Las heces retenidas en el intestino terminarán irritando e inflamando las paredes de éste con lo que disminuirá su calibre interior, y se acentuará aún más el estreñimiento al verse obstaculizado el paso de heces por su interior.


Parte de estas heces también pueden adherirse a las paredes del intestino, llegando a formar auténticas placas que tapizan el interior del intestino, dificultando la absorción y favoreciendo la alteración de la flora bacteriana intestinal, a la que hasta hace unos años no se daba apenas importancia y de la que cada vez que se realiza un nuevo estudio nos sorprende por la suma importancia que esta desempeña en la salud humana.


Además de los problemas de pesadez e hinchazón abdominal, pueden ocurrir otros síntomas más a distancia como consecuencia del efecto de ocupación de espacio que supone el tener retenido un volumen de heces en nuestro intestino, como divertículos, hemorroides, prolapsos rectales o varices. Pero, ¿qué ocurre mientras las heces están tanto tiempo en nuestro intestino?. Muy fácil, sufrir fenómenos de fermentación y de putrefacción con lo que además de generarse abundante gas, se empezarán a generar residuos tóxicos que irritaran el intestino y que podrán ser absorbidos y pasar a la sangre, generándose así cuadros de autointoxicación, además de desequilibrar toda nuestra flora intestinal y favorecer el crecimiento de otros microorganismos patógenos, entre los que se encuentran ciertos hongos como la Candida albicans, por lo que vemos que este problema en principio local termina teniendo una repercusión general en todo nuestro cuerpo. Éstas candidas serán capaces también de colonizar otras áreas como puede ser la vagina en la mujer donde ocasiona multitud de síntomas y trastornos para quien lo padece.


Al final, esta importante vía de eliminación de sustancias tóxicas que es el intestino, se bloquea, pero impide a la vez el normal funcionamiento de otros órganos de eliminación. El hígado, en condiciones normales se encarga de recoger toda la sangre procedente del intestino tras aborberse los nutrientes para actuar como un filtro e impedir que pasen sustancias tóxicas a la sangre. Si además de las sustancias químicas que ingerimos mezcladas con los alimentos y de las que penetran a través de las vías respiratorias procedentes del aire contaminado que respiramos, se absorben las sustancias tóxicas procedentes del estreñimiento, el hígado también se saturará y se dificultará su acción desintoxicante.


Como vemos, un problema que consideramos muchas veces como inocuo, es capaz de desencadenar toda una cascada de disturbios que pueden afectar prácticamente a cualquier órgano interno, por ello es imprescindible someterse con una cierta periodicidad a realizar una adecuada limpieza del intestino, pues si nos preocupamos de la limpieza de toda nuestra superficie exterior a diario, ¿por qué no mantener una cierta higiene en nuestro interior y así poder prevenir numerosas enfermedades como hemos visto?.


La mayoría de las personas acuden a los laxantes para evacuar correctamente y limpiar su intestino, pero éstos, solo están indicados en el estreñimiento puntual y no para el crónico que es el que padece la mayoría de la población, y lejos de curarnos, nos agravarán aún más el problema al irritarnos el colon con lo que la inflamación causada en principio por los alimentos se exacerba y perpetúa. Sin embargo, existen en el mercado otros muchos productos respetuosos con nuestro intestino que aportan fibras naturales junto con sustancias prebióticas (estimulan el crecimiento de alguna de las cepas bacterianas presentes en el colon) y probióticas (incorporan microorganismos vivos que forman parte de la flora bacteriana intestinal), favoreciendose la limpieza de éste, respetando la integridad de la mucosa del colon y reponiendo y favoreciendo el crecimiento de bacterias saprófitas.


Si queremos realizar de forma totalmente correcta una limpieza de nuestro colon, lo recomendable sería empezar practicando un ayuno. Siempre que nuestro organismo tiene un problema, lo mejor, es darle reposo para que sea él, si tiene capacidad de reacción, el que solucione el problema. Esto es algo que hacemos también cuando se nos rompe un hueso y escayolamos esa parte del cuerpo, confiando en la capacidad de reacción del cuerpo que será capaz de restaurar la anatomía normal y sanar así la fractura, o cuando tenemos una gastroenteritis, en la que evitamos comer al menos durante algunas horas para posteriormente introducir alimentos suaves y ligeros para no dar demasiado trabajo al aparato digestivo, y así éste pueda concentrar todos sus esfuerzos en contrarrestar la infección si la gastroenteritis es vírica o eliminar el alimento en mal estado si es toxo-alimentaria. Con el ayuno, nuestro cuerpo concentrará su acción en solucionar los problemas inflamatorios que en él se producen y contribuiremos a que disminuya la inflamación intestinal.


A la vez que se realiza este ayuno se puede realizar una limpieza del colon. Estas limpiezas, deben acompañarse de la toma de preparados que aporten prebióticos y probióticos.


Clásicamente se realizan aplicando lavativas o enemas que podemos aplicar directamente en casa, colocando en alto un cubo con 2 a 3 litros de agua (a veces con infusión de manzanilla o de café), al que se conecta una cánula que se aplicará directamente en el ano y que permitirá la entrada de ese líquido en el interior de nuestro intestino, siendo necesario mantenerlo dentro del cuerpo al menos 45 minutos para luego expulsarlo, donde podremos comprobar la cantidad de residuos que hemos ido acumulando, llegando a eliminarse a veces placas con la forma del intestino, como si hubieran hecho un molde de éste.


Hoy en día se pueden realizar también estas limpiezas intestinales con equipos de hidroterapia de colon que introducen agua tibia con ozono en nuestro intestino, durante unos 30 a 90 minutos como si fuera una ducha a una determinada presión siendo recomendable realizarla bajo control especializado para no provocar ningún daño en la mucosa del colon.


Aunque parezca complicado, anímese y déjese asesorar por un profesional cualificado si padece algún síntoma de los citados o cualquier otro que no mejore a pesar de llevar un tratamiento adecuado y recuerde si éste no es su caso que la mejor medicina no es la que cura, sino la que previene, y mantener nuestro intestino es una forma de caminar por esa senda que se llama salud.

Minerales, cuándo y cuales nos convienen


La utilización de sustancias minerales en la terapéutica ha sido siempre una práctica habitual a lo largo de la historia de la humanidad. Se han encontrado referencias a estas virtudes de determinados minerales y de determinadas piedras en documentos tan antiguos como el Papiro de Eberth de la cultura egipcia, el Código de Hammurabi, de la cultura asiria, en escritos hindúes o en tratados de la antigua China, haciéndose referencia en todos ellos a las virtudes terapéuticas de numerosas piedras como el alumbre que se utilizaba para tratar afecciones pulmonares y del intestino grueso; la hematites utilizado como tónico sanguíneo; la arcilla roja, en diarreas y disentería, etc.

Para explicar y justificar la acción de estos minerales y de estas piedras, a lo largo de la historia, han ido apareciendo numerosas teorías como la de las formas en plena edad media, en la que se atribuían las acciones de las piedras y de las plantas a su similitud en cuanto a forma o color con el órgano sobre el que ejercen su acción y así se entendía como la celidonia cuya savia es de color amarillo-verdoso tenía actividad en las enfermedades hepatobiliares, el rubí por su color rojo en las enfermedades cardiocirculatorias o la esmeralda por su color verde en enfermedades hepáticas. También la astrología estableció una relación de los minerales con los astros y así la plata al relacionarse con la luna, servía para tratar a los “lunáticos” o el oro que se relacionaba con el sol para las enfermedades cardiovasculares. Los alquimistas y los seguidores de la corriente antroposófica también defendieron con distintos argumentos el empleo de minerales para elaborar remedios para las distintas dolencias. La Medicina China también aportó nuevos conceptos como los del Yin y el Yang, o la ley de los cinco elementos y establecía que las rocas de origen magmático, se relacionaban con el elemento fuego y por tanto eran útiles para tratar enfermedades del corazón, las rocas de origen sedimentario con el elemento agua y por tanto en enfermedades del riñón y piel o las de origen metamórfico con los elementos tierra y madera empleándose en enfermedades del bazo, músculos, hígado y huesos.

Hoy en día, gracias a la bioquímica, podemos entender de una forma clara, qué acciones tienen estos minerales y cual es su participación en el metabolismo humano, y se ha podido validar científicamente el empleo de los minerales en la terapéutica, que como hemos visto se vienen empleando desde antaño.

Los minerales son elementos químicos inorgánicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico, pues en ningún caso pueden ser sintetizados por el organismo, es decir, son nutrientes esenciales. Todos ellos proceden de la tierra, y los incorporamos a nuestro organismo a través de los vegetales que consumimos o de los animales que consumen estas plantas u otros animales. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución.

Existen minerales de los que nuestro organismo necesita unas mayores cantidades que de otros, y así están por encima de los 100 mg por día, minerales como el sodio, potasio, calcio, cloro, fósforo, magnesio y azufre. La terapia conocida como sales de Shüssler o Sales bioquímicas, se basa en el empleo de estos minerales en forma de sales (12 en total) con la particularidad de que su método de preparación es homeopático, presentándose a la 6 DH. De otros minerales, por el contrario se necesitan cantidades muy pequeñas a veces del orden e los microgramos, como el cobre, yodo, hierro, manganeso, cromo, cobalto, zinc y selenio, por los que se los conoce como oligoelementos (oligo en griego significa poco, escaso). En el empleo de estos minerales con fines catalíticos (para favorecer ciertas reacciones enzimáticas) y para corregir ciertas enfermedades y tendencias patológicas (diátesis), se basa la Oligoterapia.

Aunque no se conoce con exactitud el papel de todos ellos en el organismo, de algunos se sabe que intervienen en las siguientes funciones:

  • Función plástica: como el calcio, fósforo, fluor y magnesio que dan consistencia al esqueleto.

  • Función reguladora: como el yodo que forma parte de las hormonas tiroideas.

  • Función de transporte: como el sodio y potasio que intervienen en el transporte a través de la membrana.

Principales minerales y acciones:

  • Calcio: necesario para unos huesos y dientes sanos, conducción nerviosa, contracción muscular, coagulación sanguínea, producción de energía e inmunidad a las enfermedades. Se encuentra en productos lácteos, verdura de hoja verde, salmón, sardina y tofu.

  • Cloro: Mantiene el equilibrio hídrico y electrolítico del organismo, y forma parte de los jugos gástricos. Se encuentra en sal de mesa.

  • Magnesio: Interviene en todos los procesos biológicos importantes, uso de glucosa en el organismo, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, y energía celular. Lo encontramos en carne, pescado, verduras verdes y productos lácteos.

  • Fósforo: Mantiene unos huesos y dientes fuertes, la secreción normal de la leche materna, la formación del tejido muscular y el metabolismo celular. Se encuentra en productos lácteos, pescado, carne, aves de corral, verduras, legumbres y huevos.

  • Potasio: Interviene en muchos procesos biológicos importantes, regula el balance de agua en el organismo, contracción muscular, impulsos nerviosos, síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, y producción de energía. Se encuentra en verduras, legumbres y frutas frescas.

  • Sodio: Necesario para el equilibrio hídrico en los tejidos. Se encuentra en la sal de mesa y sodio añadido a los alimentos por el fabricante.

  • Azufre: Imprescindible para la síntesis de aminoácidos que contienen azufre, como la cisteína y metionina, participa en la síntesis del colágeno e interviene en el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono. Se encuentra en cebollas, ajo, huevos, carne y productos lácteos.

  • Yodo: Forma parte de las hormonas tiroideas; previene el bocio y el mixedema infantil. Interviene en el crecimiento mental y físico, el funcionamiento del tejido nervioso y muscular, el sistema circulatorio y el metabolismo de otros nutrientes .Se encuentra en la sal yodada, pescados, mariscos y algas.

  • Hierro: Forma parte de la hemoglobina, que transporta el oxígeno a los tejidos y los músculos del cuerpo. Es necesario para producir energía, favorece la integridad del sistema inmunitario y previene de la anemia ferropénica. Se encuentra en carnes, pescados, aves, moluscos de concha como los berberechos, lentejas, alubias y levadura de cerveza.

  • Magnesio: Ayuda a mantener el funcionamiento normal de los músculos y los nervios, mantiene la regularidad de los latidos del corazón, mantiene los huesos fuertes y ayuda a que el cuerpo produzca energía. Se encuentra en carnes, mariscos, leche, queso, yogur, vegetales de hojas verdes, salvado de trigo, cereales y frutos secos.

  • Fósforo: Necesario para mantener unos huesos sanos. Ayuda al organismo a producir energía. Se encuentra en leche, queso, yogur, guisantes, carne, pescado, huevos, algunos cereales y panes.

  • Zinc: Refuerza el sistema inmunitario, es necesario para la curación de las heridas y la reparación tisular, mantiene la sensación del gusto y el olfato, favorece la digestión, propicia la reproducción, crecimiento y desarrollo normal. Se encuentra en: carnes rojas, hígado, ostras, ciertos mariscos, productos lácteos, huevos, legumbres, frutos secos, granos enteros y cereales fortificados.

  • Cobre: Participa en la formación de la hemoglobina, y es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y el sistema vascular. Se encuentra en las vísceras, carnes, cereales integrales, frutas secas y legumbres.

  • Manganeso: es necesario para el crecimiento de los recién nacidos, esta relacionado con la formación de los huesos, el desarrollo de tejidos y la coagulación de la sangre, con las funciones de la insulina, la síntesis del colesterol y como activador de varias enzimas, como la superóxido dismutasa. Se encuentra en frutas secas, granos integrales, las semillas de girasol y de sésamo, la yema de huevo, legumbres y verduras de hojas verdes.

  • Cromo: Participa en el metabolismo del azúcar por tanto para la utilización normal de la glucosa y para el crecimiento. Su actividad se lleva a cabo conjuntamente con otras sustancias que controlan el metabolismo de la insulina y de varias enzimas, con la formación de ácidos grasos, colesterol y con el material genético de las células. Se encuentra en carnes y vísceras, en la levadura de cerveza y en los cereales integrales.

  • Cobalto: Es un componente esencial de la vitamina B12 o cobalamina. Se encuentra en carne, huevos y lácteos.

  • Selenio: Tiene capacidad antioxidante y su acción se relaciona con la vitamina E. Se encuentra en alimentos de carnes, pescados, crustáceos, moluscos, vísceras, vegetales y cereales integrales.

Los minerales no deben ser administrados sin razones que los justifiquen, dado que muchos de ellos pueden ser tóxicos cuando se sobrepasan ciertas cantidades. El cumplimiento de una dieta alimenticia sana y equilibrada, especialmente rica en frutas, verduras y cereales integrales, aporta las cantidades requeridas de estos nutrientes, aunque en determinadas situaciones puede ser necesaria un suplemento como ocurre en algunas enfermedades como hipotiroidismos, anemias o diabetes y en ciertos momentos fisiológicos, como puede ser un embarazo o la menopausia.

Dismenorrea o dolor menstrual


COMO MIGAR EL DOLOR MENSTRUAL

Al dolor menstrual se le conoce con el término médico de dismenorrea. Es tan frecuente (entre una tercera parte y la mitad de las mujeres en edad reproductiva según los estudios lo padecen en mayor o menor intensidad), que la mayor parte de quienes lo sufren lo asumen como algo más de su regla y se limitan a tomar analgésicos o antiinflamatorios para poder mitigar el dolor que a veces puede ser bastante invalidante impidiendo desarrollar una actividad totalmente normal durante esos días, siendo en muchos casos motivo de absentismo escolar y laboral.

La dismenorrea no solo se presenta como un dolor en la zona pélvica, sino que además este dolor en los casos más intensos puede acompañarse de muy variados síntomas, como dolor en la zona renal, molestias mamarias con aumento de la turgencia de los senos, distensión abdominal, calambres o pesadez de piernas, cefaleas, náuseas y vómitos, desmayos, diarrea o estreñimiento y cambios del humor con más tendencia depresiva e irritabilidad.

Durante la menstruación, lo que ocurre es que el útero se desprende de la capa más interna del mismo, el endometrio, para ser renovado y prepara un nuevo tejido con la finalidad de que si se produce un embarazo, ese óvulo fecundado pueda anidar y desarrollarse con más facilidad sobre un tejido más joven para que llegue a buen puerto ese embarazo, por lo que es necesario que se eliminen los restos del endometrio del anterior ciclo en forma de sangrado. Para que esto ocurra, además de producirse una serie de cambios hormonales, responsables del desprendimiento del endometrio, es necesario también que se sinteticen y liberen en mayor cantidad unas sustancias llamadas prostaglandinas, concretamente la E2 y F2α, que hacen que se contraiga el útero para poder así eliminar el contenido menstrual, siendo éstas precisamente las responsables de que aparezcan cólicos y dolor.

Conviene aclarar que aunque no es probable, ante un dolor menstrual se deben descartar ciertas enfermedades ginecológicas como miomas, endometriosis u otras patologías utero-ováricas, por lo que se debería acudir a un ginecólogo para confirmar que no se padecen. Éste tras descartarlas probablemente nos recetará un medicamento de efecto antiinflamatorio ya que inhiben la síntesis de las prostaglandinas responsables del dolor o un anticonceptivo oral, que al evitar la ovulación, también impiden que se formen éstas.

Sin embargo, existen multitud de alternativas naturales a estos medicamentos de síntesis carentes de efectos secundarios y sobre todo mucho más respetuosas con los procesos fisiológicos que tienen lugar en nuestro organismo. Además los remedios que exponemos a continuación, son compatibles unos con otros, por lo que ante la falta de respuesta total en cuanto a eficacia del tratamiento, podemos combinarlos entre ellos.

Dentro del campo de la fitoterapia, son recomendables la asociación de plantas medicinales como la manzanilla, valeriana, pasiflora y jengibre, bien en infusión o en extractos fluidos pues han demostrado su eficacia terapéutica al ejercer un efecto relajante muscular y en casos de dismenorreas leves, éstas desparecen. También en la infusión, podemos colocar dos ramitas de canela para mejorar la fórmula.

El aceite de semillas de onagra (Oenothera biennis) o el de borraja (Borago officinalis), es uno de los remedios más empleados y conocidos en el tratamiento de la dismenorrea y del síndrome premenstrual. Poseen un ácido graso esencial de la serie omega 6 llamado ácido gamma linolénico, que actúa como precursor de las prostaglandinas E1 que poseen un efecto antiinflamatorio y estabilizador de la membrana celular. Estas prostaglandinas E1, son distintas de las que se liberan en la dismenorrea (E2 y F2α), y parecen contrarrestar los efectos de éstas. También los ácidos grasos de la serie omega 3 se han utilizado con éxito en el tratamiento de esta patología pues tienen un efecto antiinflamatorio. Los encontramos fundamentalmente de procedencia animal, en pescados azules y focas, pero también de origen vegetal como el que se obtiene de las semillas de lino y de las nueces.

Las sales de Schüssler, también nos ofrecen alternativas eficaces para combatir la dismenorrea. La principal es Magnesia phosphorica que actúa como un antiespasmódico, disminuyendo el dolor, a la que se puede asociar Ferrum phosphoricum cuando se acompaña de signos típicos de inflamación.

La vitamina B1, presente en alimentos como las carnes, la levadura de cerveza, yema de huevo, legumbres, frutos secos, cereales integrales, patatas o arroz, así como el magnesio más abundante en cereales, frutos secos, legumbres y germinados han demostrado una evidencia en el control y tratamiento de la dismenorrea. Por el contrario, la vitamina E también popular también en el tratamiento de la dismenorrea, los estudios realizados con ella nos demuestran que su eficacia es similar a la del placebo, por lo que no estaría indicada.

La aplicación de calor local en la zona infraumbilical bien con un parche térmico, una almohadilla eléctrica, un saquito de heno o trigo sarraceno calentado previamente en el horno o microondas o incluso con una botella llena de agua caliente y envuelta en un paño, ayuda a mitigar las molestias y dolores en caso de dismenorrea, con una eficacia similar a la de los antiinflamorios.

Otras medicinas complementarias también aportan remedios útiles como la acupuntura que debe ser practicada por personal cualificado o la acupresión que podemos realizar en casa. Especialmente útil es el masaje en el punto Sanyinjiao que está a cuatro traveses de dedos (la anchura de los cuatro dedos juntos) por encima del tobillo en el lado interno de la pierna y por detrás del borde de la tibia, aplicándose en los dos tobillos con el pulgar durante 6 segundos seguidas de 2 de descanso, repitiéndose durante 5 minutos y volviendo a realizarse 4 veces al día. La homeopatía también nos ofrece soluciones para la dismenorrea empleándose ciertas plantas medicinales pero preparadas según el método homeopático entre las que se encuentran Lycopodium, Belladona, Platina o Staphysagria.

Es importante y aunque no existen demasiados estudios científicos al respecto, modificar ciertos hábitos de vida, pues se relaciona una mayor intensidad del dolor con el tabaquismo, el sedentarismo o la ingesta excesiva de grasas saturadas y alimentos proteicos de origen animal y la cafeína, por lo que se debería recomendar el abandono del hábito tabáquico, realizar más ejercicio físico, llevar una dieta que tendiera al menos hacia el vegetarianismo y sin grasas tanto animales como vegetales y eliminar el café y las bebidas excitantes con cola.

La presencia de fibra en la dieta en forma de cereales, frutas con piel y verduras, es un factor también importante para determinar la aparición de dismenorrea y su intensidad. En un estudio realizado en Japón donde se valoró la eficacia en la dieta de la soja, las grasas y la fibra, solo esta última demostró ser capaz de controlar el dolor menstrual cuando se alcanza una media de 14 gramos diarios.

Conviene recordar por último que muchas mujeres tienen reglas dolorosas hasta su primer parto. Esto se debe a que el cuello del útero en las mujeres que no han tenido hijos se encuentra mucho más cerrado que en las que ya han dado a luz por vía vaginal y por tanto el útero no tiene que realizar contracciones tan intensas para liberarse de los restos menstruales. Por eso conviene que volvamos a retomar un parto más natural por vía vaginal en un momento donde España empieza a ser famosa por el elevado número de cesáreas programadas.

Siguiendo estos sencillos consejos son muchas las mujeres que se han visto libres de estos síntomas tan molestos. Así que si padece estas molestias, anímese y póngalas en práctica y si no recomiéndeselas a quien las pueda necesitar.

martes, 26 de mayo de 2009

Celulitis


Aunque el término médico de celulitis sirve para hacer referencia a la inflamación del tejido celular subcutáneo provocado por una infección, comúnmente usamos este vocablo para referirnos en realidad al acumulo de tejido graso en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos de grasa, toxinas (anhídrido carbónico, agua, potasio, urea, ácido láctico y otras sustancias) y agua.

A diferencia de lo que se cree, la celulitis, no tiene que ir asociada al sobrepeso o la obesidad, ya que puede aparecer en personas obesas, delgadas o en su peso normal.

¿Cuáles son sus causas?

La celulitis, parece tener una causa de tipo hormonal, hecho que viene corroborado por la presencia fundamentalmente en mujeres, ya que más del 85 % de la población femenina tiene celulitis. También las mujeres cuando empiezan a tomar anticonceptivos hormonales en los que se le aporta un estrógeno, pueden empezar a notar, por fortuna no siempre, que retienen más líquidos y que la celulitis va en aumento. El hombre la puede presentar cuando existe un hipogonadismo, una insuficiente secreción de hormonas masculinas, una castración o cuando se somete a tratamientos con estrógenos o antiandrógenos como ocurre en el cáncer de próstata. Cuando un niño y una niña no han llegado aún a la pubertad, si los observamos desde atrás difícilmente sabremos quien pertenece a un sexo o a otro. Sin embargo, al llegar el despertar hormonal de la pubertad, la niña desarrollará sus pechos e irá depositando grasa en las caderas, lo que conformará la típica silueta femenina. Si este depósito se acentúa por una excesiva estimulación estrogénica, la grasa formará con probabilidad nódulos y la piel tendrá un aspecto de piel de naranja.

Es muy frecuente encontrar también en las mujeres afectadas de celulitis, una falta de tono muscular de algunos de los músculos de la zona como los glúteos y el tensor de la fascia lata, provocada por las características anatómicas de las cadera de la mujer, sobre todo cuando esta es demasiado ancha, hecho que viene determinado por la acción de las hormonas femeninas. Esta afectación muscular, ocasionará cambios en la circulación de retorno que con el paso del tiempo causarán una insuficiencia circulatoria de las extremidades inferiores, con tendencia a la extravasación serosa y linfática. La retención de líquidos procedentes del sistema circulatorio y del sistema linfático provocará una serie de cambios bioquímicos locales y generales sobre los adipocitos o células grasas, componentes del tejido conjuntivo (hialuronidasa, colágeno y elastina) y hormonas tiroideas que se traducirán en un aumento del volumen y formación de nódulos en las zonas afectadas.

Además existen factores genéticos y étnicos, y aunque aún no ha quedado demostrado en que genes se determina la tendencia o no a tener este acumulo de grasa y líquidos, es obvio que existen familias donde las mujeres lo padecen con más intensidad y lo mismo ocurre con ciertas razas si las comparamos pues las mujeres latinas tienen mayor tendencia que las nórdicas y a su vez menos que ciertas etnias africanas.

Las alteraciones de la microcirculación que también pueden venir asociadas a factores genéticos influyen también sin lugar a dudas en el desarrollo de la celulitis pues un mal drenaje y circulación de los miembros inferiores predispone a una acumulación de líquidos.

Las alteraciones hepáticas también pueden favorecer el desarrollo de la celulitis pues se puede producir una acumulación de residuos y deshechos tóxicos tanto a nivel local como a nivel general que provocan su eliminación con normalidad y su depósito en el tejido graso favoreciendo de esta manera que se perpetúe y acentúe la celulitis.

El estrés también se empieza a considerar como un factor que favorece la aparición de celulitis, pues la adrenalina favorece el depósito de grasa en el tejido celular subcutáneo

Otros factores que podemos considerar como agravantes son:

Hábitos alimenticios:

  • Si coexiste una obesidad con la celulitis, ésta se intensificará.
  • La falta de fibra en la alimentación que provoca problemas de estreñimiento hace que éste, dificulte el retorno venoso al estar toda la zona de la pelvis llena de heces que no se expulsan, con lo que con el paso del tiempo se afectará la microcirculación extravasándose líquidos que provocará un aumento de la celulitis.
  • El exceso de sal en la dieta que provoca retención de líquidos.
  • La falta de ingesta de líquidos, pues a diferencia de lo que se suele pensar, cuanto menos agua se bebe, más líquido se retiene.

Forma de vida: Todos ellos actúan sobre los factores agravantes o predisponentes, especialmente sobre la circulación:

  • Sedentarismo y falta de ejercicio físico.
  • Uso de prendas demasiado apretadas en las piernas (pantalones, fajas, medias).
  • Uso de tacones demasiado altos (más de 5 centímetros).
  • Abuso de café, tabaco y alcohol.
  • Tratamientos inadecuados (masajes violentos, corticoides, anticonceptivos,..).
  • Posturas incorrectas como estar de pie o sentada demasiado tiempo, cruzar las piernas.

Fases evolutivas en la celulitis:

La celulitis evoluciona de unas fases a otras, complicándose cada vez más y siendo cada vez más difícil su tratamiento y desaparición, de ahí la importancia de conocer en que fase nos encontramos para establecer un adecuado tratamiento y un pronóstico en cuanto a resultados.

  • Fase I o de ectasia circulatoria: La mala circulación provoca que se vayan acumulando líquidos alrededor del adipocito. Clínicamente se traduce en una sensación de pesadez de piernas, palpándose la zona celulítica como más espesa, infiltrada, la piel con menos elasticidad y si presionamos puede empezar a verse la piel de naranja. También se pueden observar algunas arañas vasculares muy finas.
  • Fase II o exudativa: Al aumentar la dilatación vascular se produce una salida de líquido desde los capilares de forma más intensa presentándose la piel edematizada. A los síntomas anteriores se une el dolor a la palpación, el aspecto de piel de naranja más evidente a la presión y aparición de estrías y varices.
  • Fase III o de proliferación fibrosa: El colágeno de la dermis e hipodermis degenera, formando bloques en cuyo interior quedan aprisionados los adipocitos cargados de triglicéridos al alterarse el metabolismo celular, formándose nódulos. La piel de naranja, aparece espontáneamente sin necesidad de presión, apareciendo a la palpación la piel fría sin elasticidad, seca y con hoyuelos. A diferencia de las etapas anteriores en que el proceso es reversible, aquí se necesita un tratamiento mucho más exhaustivo y mantenido.
  • Fase IV o de fibrosis cicatricial: El colágeno degenerado va comprimiendo vasos y fibras nerviosas alterándose la nutrición del tejido conjuntivo que por sumación de efecto, va provocando que los micromódulos se conviertan en macronódulos. La piel de naranja deja paso a una piel como acolchada. En esta etapa el proceso no es reversible pudiendo mejorarse estéticamente con tratamientos locales.

¿Hay realmente posibilidades de tratar la celulitis?

La celulitis, como hemos visto puede ser tratada en todas las etapas, aunque en su última fase el tratamiento es más estético que real.

  • Lo primero que tenemos que hacer es analizar nuestra vida, prestando atención a todos los aspectos mencionados pero especialmente la dieta y el ejercicio. Hacer algo de deporte y mantener una dieta equilibrada rica en fibra son dos de los hábitos saludables a tener en cuenta a la hora de intentar reducir la piel de naranja. Practicar natación, subir escaleras o caminar media hora diariamente a un ritmo rápido son algunos de los ejercicios más recomendables. Se deben evitar alimentos que contengan grasas, azúcar y sal y se han de incluir en las comidas frutas y verduras además de todo aquello que contenga fibra. Beber alrededor de dos litros de agua al día ayuda a eliminar líquidos del organismo y a desintoxicarlo.
  • La mala circulación es una de las causas de aparición de celulitis, por lo que un masaje de unos quince minutos en las piernas a última hora del día ayuda a descongestionarlas, relajarlas y reduce la piel de naranja si se hace de forma continuada. Las plantas medicinales nos ayudarán a corregir algunas de las causas siendo necesario emplear siempre un tratamiento vía oral que mejore la microcirculación pudiendo emplearse el Castaño de Indias, Ginkgo biloba, Rusco, Centella asiática, etc. El Fucus vesiculoso se empleará si no existen alteraciones de la glándula tiroidea, pues favorecerá el metabolismo celular. La L-carnitina, también se indica en la celulitis debido a la actividad lipolítica que posee.
  • Alimentarse de forma saludable, automasajearse y hacer ejercicio resultan totalmente eficaces si se es constante en la práctica.
  • Debe quedar totalmente prohibido el consumo de alcohol y tabaco, así como utilizar ropas ajustadas, tacones de más de cinco centímetros y cruzar las piernas al sentarse.
  • Para mantener la piel firme, el uso de las cremas anticelulíticas, son imprescindibles. Entre los ingredientes cosméticos más activos encontramos la centella asiática, fucus, ginkgo, hiedra, castaño de Indias, cafeína y algas marinas. Es aconsejable hacer previamente una exfoliación que se puede hacer con cremas o dando un buen masaje con un guante de crin. Una ducha de agua fría de vez en cuando no viene nada mal para que la piel no se resienta.
    Otros tratamientos efectivos en la celulitis son los aplicados tópicamente pero si no se corrige la causa que lo favoreció, volverá a aparecer. Entre ellos destacamos el drenaje linfático, ultrasonidos, endermología, electrolipolisis, mesoterapia (en la que con medicamentos homeopáticos se obtienen óptimos resultados), y como no, la liposucción, que solo aconsejamos para casos realmente importantes.

De esta forma, la piel de naranja desaparecerá de forma progresiva en pocos meses, y se podrán volver a lucir unas piernas sanas y espléndidas.

lunes, 25 de mayo de 2009

Catarro común


El catarro común o resfriado, es una enfermedad vírica que puede estar causado por una gran variedad de virus (picornavirus, rinovirus, mixovirus, paramixovirus, virus respiratorio sincitial, parainfluenza…), a los que estamos constantemente expuestos, capaces de infectar la vías respiratorias altas.

La infección se produce a través del contacto directo con objetos o a través de las gotitas de saliva que eliminamos al estornudar, toser o hablar. Es por esta razón por lo que debemos de extremar nuestra higiene cuando estamos acatarrados o nos encontramos en presencia de alguien que lo está.

La mayoría de nosotros solo nos acatarramos una o dos veces al año, ya que la causa principal es la disminución de nuestras defensas.

Los síntomas aparecen entre las 24 y 72 horas de la exposición al virus y pueden ser muy variados, pero fundamentalmente aparecerá malestar general, fiebre, dolor de cabeza y musculares y congestión del tracto respiratorio superior. Al principio aparecerá una secreción nasal acuosa y estornudos, seguido de secreciones cada vez mas espesas. Este moco puede especialmente en los niños acumularse en el oído dando lugar a la aparición de otitis.

La gripe que está provocada por otro virus, el de la influenza, del que existen varios serotipos. Tiene síntomas mucho más intensos y suele aparecer en forma de epidemia.

¿QUE HACER PARA PREVENIR UN CATARRO?

Mantener un sistema inmunológico sano es la mejor manera de protegerse de un número excesivo de catarros. La nutrición es uno de los factores más determinantes en este sentido, en concreto las vitaminas A y C, el beta-caroteno, el Zinc y otros antioxidantes, contenidos la mayoría de ellos en frutas y verduras.

Otros factores a tener en cuenta como reductores de nuestras defensas y que por tanto debemos eliminar son el estrés, alcohol, tabaco, la automedicación, los niveles altos de glucosa, triglicéridos y colesterol, el consumo excesivo de azúcar, la contaminación ambiental y las alergias. A diferencia de la vacuna antigripal, que sí ha demostrado una eficacia importante a la hora de evitar la enfermedad, las vacunas anticatarrales, a pesar de que se siguen administrando, no han demostrado demasiada efectividad, pues son muchos y diversos los virus implicados que constantemente tienen la capacidad de mutar.

¿QUÉ HACER CUANDO YA ESTAMOS ACATARRADOS?

Como medidas a tener en cuenta estarían:

  1. Sueño y reposo: debemos procurar un buen reposo aunque tampoco conviene exagerarlo.
  2. Líquidos: beber abundantes líquidos o la utilización de un vaporizador hace que el tracto respiratorio tenga una mejor hidratación y se dificulta la propagación de la infección. Los lavados nasales con una lota nasal o jala neti, ayudan a descongestionar las fosas nasales.
  3. Dieta: se deben evitar los azúcares, aunque provengan de fuentes naturales (zumos de fruta, miel, …), ya que pueden perjudicar las funciones inmunológicas. Los suplementos de vitamina C, zinc, vitamina A y beta-caroteno, potencian nuestro sistema inmune y acortan el curso del catarro común. El consumo de leche de vaca debe eliminarse durante el proceso catarral ya que aumenta la mucosidad en nuestras vías respiratorias. La dieta en estos días debe ser ligera.
  4. Fitoterapia: las plantas medicinales son mucho más que antibióticos naturales, ya que han demostrado muchas de ellas que además potencian y estimulan nuestro sistema inmunológico, como la equinácea, la hidrastis, el regaliz y el astragalus.
  5. Gargarismos: los de manzanilla o zarzamora, son un buen remedio para la irritación faríngea.
  6. Hidroterapia: las posibilidades de tratamiento son múltiples y van desde el simple acto de acabar una ducha con agua fría, a las fricciones con una manopla mojada en agua por todo el cuerpo al levantarse.
  7. Medicamentos: solo han demostrado que disminuyen los síntomas. Hay un dicho popular que dice que un catarro se cura sin tratamiento en siete días y con tratamiento en una semana. Los antibióticos, a pesar de que se sigue abusando de ellos, nunca están indicados.
    Louis Pasteur, padre de la microbiología afirmó: "El microbio no es nada, el terreno lo es todo", es decir, si nuestro organismo lleva una dieta incorrecta y está cargado de toxinas y además nos encontramos con las defensas bajas por cualquiera las causas descritas antes, es muy probable que la exposición a cualquier virus responsables de un catarro o de otra enfermedad, nos provoque la aparición y desarrollo de un cuadro patológico. Quizás llegue un día en que tanto pacientes como médicos y autoridades sanitarias, confiemos más en nuestro organismo que en los fármacos.

Sales de Schüssler I. Introducción



El sistema terapéutico bioquímico del Dr. Schüssler, es sumamente sencillo, pues propone el empleo de solo 12 remedios, conocidos como remedios minerales, sales tisulares, sales bioquímicas o sales de Schüssler. Estos remedios forman parte del cuerpo humano y están presentes en condiciones normales en cada uno de nosotros. Se trata de aquellas sales minerales que combinadas con los elementos orgánicos, servirán para crear y mantener los millones de células de las que estamos formados.

El Dr. Schüssler, les llamó a éstos, remedios bioquímicos precisamente porque eran las sales minerales que estaban íntimamente y vitalmente implicadas en la química de la vida, adoptando para ello la raíz griega “bios” (que significa vida) y “chimica” (química), es decir, “las sales de la química de la vida”.

Su función es más bien nutricional. Por esta razón son inocuas de tomar, no interfieren con otros remedios y carecen de efectos secundarios.

Las bases fundamentales de la teoría del Dr. Schüssler, tal y como éste las expuso son las siguientes:
1. Las enfermedades no aparecen si el metabolismo celular es normal.
2. El metabolismo celular se mantiene en su normalidad siempre que la nutrición celular sea la adecuada.
3. Los nutrientes pueden ser tanto de naturaleza orgánica como inorgánica.
4. El cuerpo humano está formado por 12 sales minerales o sales tisulares.
5. La capacidad de las células del organismo para asimilar, excretar, y posteriormente utilizar el material nutricional resultará alterada si existe un déficit de los constituyentes minerales inorgánicos (sales tisulares).
6. Cuando dicho equilibrio se altera, aparece un estado anómalo que conduce a la enfermedad.
7. Se puede restaurar una correcta nutrición celular, y quedar el metabolismo normalizado suministrando las sales minerales requeridas en una forma finamente dividida y fácilmente asimilable.


Principios fundamentales:

El término “Bioquímica”, designa para nosotros en particular el método terapéutico creado y denominado así por Schüssler, y que fue publicado por él en 1.873 bajo el título de “Compendio de Terapéutica Bioquímica”.

Su terapia se basa en la tradición recogida hasta entonces en el empleo de sustancias minerales para tratar distintas dolencias y en particular en el momento en que se inicia por parte de los científicos de la época a aplicar el análisis de los fenómenos de la vida precediendo en esto a Schüssler, como fueron sobre todo J. Liebig a quien llamó la atención el conocimiento de los agricultores sobre la importancia de los elementos alcalinos, de las tierras alcalinas, y de los fosfatos, como necesarios para la formación y el desarrollo de las plantas, y de Jacob Moleschot quien escribe en su libro “Circulación de la vida”(1.861), la importancia de determinados minerales en ciertos tejidos, donde su ausencia no permite que estos se desarrollen.

Estas sustancias minerales que forman parte de la composición de las células, se pudieron evidenciar tras procesos de calcinación de organismos enteros y de órganos y tejidos por separado, observándose y hallándose en las cenizas tras la incineración.

Además, estos elementos, deben estar además en proporciones fijas y determinadas, lo que contribuye al buen equilibrio intracelular y por tanto a un estado óptimo de salud. Cuando dicho equilibrio se rompe, se produce en la célula un desequilibrio mineral, y las combinaciones entre elementos orgánicos e inorgánicos, no permitirán ya a partir de ese momento, ser fabricadas en las proporciones justas e indispensables, añadiéndose el hecho de que se originarán otra serie de sustancias que entorpecerán las funciones celulares, es decir faltaran elementos plásticos para la síntesis de determinadas sustancias y por el contrario se originarán una serie de productos de deshecho que impedirán un funcionamiento celular normal, lo que conducirá a la enfermedad.

Por tanto, el papel del terapeuta, es muy preciso, ya que consistirá en aportar al órgano deficitario los elementos minerales necesarios para corregir en primer lugar la carencia, al mismo tiempo que determinará cual o cuales son necesarios para conjugarse con los s elementos de la plétora a fin de formar con ellos combinaciones que puedan ser eliminadas fácilmente por la célula.


Sales minerales:

El Dr. Schüssler, en sus estudios demostró que en el cuerpo existen 12 sales minerales distintas denominadas sales tisulares, es decir, las sales de los tejidos. Sus nombres se indican a continuación en latín que es como suelen nombrarse junto con su equivalente en castellano:

NOMBRE LATINO NOMBRE CASTELLANO

Calcarea fluorica Fluoruro cálcico
Calcarea phosphorica Fosfato cálcico
Calcarea sulphurica Sulfato cálcico
Kalium muriaticum Cloruro potásico
Kalium phosphoricum Fosfato potásico
Kalium sulphuricum Sulfato potásico
Natrum muriaticum Cloruro sódico
Natrum phosphoricum Fosfato sódico
Natrum sulphuricum Sulfato sódico
Magnesia phosphorica Fosfato magnésico
Ferrum phosphoricum Fosfato férrico
Silicea Anhídrido silícico


Relación entre terapia bioquímica y homeopatía:

La homeopatía, es un sistema medicinal descubierto por Hahneman a finales del siglo XVIII, que tiene ciertas analogías con el sistema terapéutico propuesto por Schüssler, pero que también muestra claras diferencias que los distingue al uno del otro:

Entre las analogías hay que destacar que ambas terapias utilizan sus remedios en forma de diluciones, así como que el remedio se puede elegir en función de los síntomas que presenta el paciente.

Entre las diferencias debemos citar:




  1. La homeopatía se basa en la ley de la similitud, mientras que el empleo de las sales, lo hace en los procesos físico-químicos que tienen lugar en los seres humanos, intentando cubrir carencias y eliminando elementos de la plétora que condicionan el normal funcionamiento celular.


  2. La homeopatía emplea tanto sustancias que están presentes en los seres vivos como otras que no lo están, mientras que la doctrina bioquímica solo utiliza elementos minerales siempre presentes en cada uno de nosotros.


  3. Las Sales de Shüssler, siempre se presentan a la dilución 6DH, mientras que la homeopatía utiliza distintas diluciones tanto decimales como centesimales o korsakovianas. La dilución 6 DH, expresa además la concentración aproximada hasta la que estas sales se encuentran en el organismo (1mg/kg).

Sales de Schüssler II (las Calcareas)

CALCAREA FLUORICA 6 DH:

Datos químicos:

Su fórmula química es CaF2 (fluoruro de calcio o fluoruro cálcico). Se encuentra en la naturaleza como espato flúor mineral. Insoluble en agua, pero se descompone por acción del ácido sulfúrico produciendo ácido hidrofluórico.

Datos fisiológicos y acción general:

La Calcarea fluorica se encuentra en la superficie de los huesos y en el esmalte dentario. Forma también parte de la epidermis y de las fibras elásticas que se encuentran en la piel, tejido conectivo y paredes vasculares.

Son síntomas característicos de déficit de Calcarea fluorica:

  • Induraciones duras y nudosas como consecuencia de traumatismos, sobre todo en las superficies de los huesos.
  • Relajación de las fibras elásticas, apareciendo dilataciones de vasos (aneurismas, varices, hemorroides,...), prolapsos de útero, vejiga y recto, ptosis gástrica, relajación de las cubiertas abdominales de lo que resulta el “vientre colgante”, flacidez de los tejidos...
  • Exudación de queratina de las células epidérmicas, que se seca pronto y forma una costra adherente, que con frecuencia se observa en las palmas de las manos, formando grietas y fisuras.

Su acción se extiende a todas aquellas enfermedades que presentan alteraciones en la superficie de los huesos, esmalte dentario y fibras elásticas ya sean de la piel, tejido conectivo, paredes de los vasos sanguíneos, etc...

CALCAREA PHOSPHORICA 6 DH:

Datos químicos:

Su fórmula es Ca3(PO4)2 o fosfato tricálcico. Insoluble en agua o alcohol, es soluble en el ácido nítrico diluido y en otros ácidos.

Datos fisiológicos y acción general:

Es absolutamente indispensable para el crecimiento y la nutrición del cuerpo. Se encuentra en el plasma sanguíneo, en los glóbulos rojos, saliva, jugo gástrico, huesos, tejido conectivo, dientes, leche, etc. Da solidez a los huesos. Presenta una especial afinidad por la albúmina entre otras proteínas, con las que forma la base orgánica para la formación de nuevas células en todos los tejidos, siendo de la mayor importancia para el crecimiento de los tejidos blandos promoviendo la creación de células nuevas, por lo que es de suma importancia para el crecimiento. Contribuye a la formación de los glóbulos rojos, llegando a ser el principal remedio de la anemia y de la clorosis.

Calcarea phosphorica es necesaria para la curación de todos aquellos procesos en los que existe una alteración del calcio, como ocurre en la formación de los callos de fractura, en el crecimiento defectuoso, raquitismo,..., siendo el remedio de todas las enfermedades óseas. Cuando por cualquier causa se asimila mal el fosfato de calcio, se produce una nutrición defectuosa, con crecimiento imperfecto de las células y consiguientemente degeneración y destrucción de los tejidos, especialmente del óseo y del ganglionar.

Es importante su aporte durante la dentición, en las convulsiones y espasmos de personas debilitadas, estimula la nutrición celular,..., por lo que se emplea también en la convalecencia de enfermedades agudas por su poder restaurativo. Por la experiencia se ha comprobado que este remedio es un auténtico tónico en muchos casos, como ocurre cuando se producen enfermedades crónicas destructivas, en la anemia consiguiente al crecimiento rápido de los adolescentes, en la lactancia prolongada, la hipermenorrea, bronquitis crónicas, diarreas profusas,.... En la vejez, cuando disminuyan las funciones regeneradoras del sistema nervioso, está perfectamente indicada la calcarea phosphorica y también es de utilidad en las afecciones cutáneas seniles y en el prurito vaginal como consecuencia de la atrofia que tiene lugar durante la postmenopausia.

Si el movimiento molecular de calcarea phosphorica está desordenado en las células epiteliales de las membranas serosas se produce una exudación seroalbuminosa, desarrollándose así el higroma de rótula, quistes ováricos,.... Si se aporta la Calcarea phosphorica se absorberán estas exudaciones. Si esto ocurre en las células epidérmicas, la albúmina saldrá hacia la superficie y por desecación formará una costra, apareciendo una fina descamación. Este mismo tipo de secreciones albuminosas se puede producir en las superficies mucosas si su epitelio sufre la pérdida de calcarea phosphorica.

CALCAREA SULPHURICA 6DH:

Datos químicos:

Su fórmula química es Ca3(SO4)2 y su nombre común es sulfato de calcio o sulfato cálcico. Se encuentra en la naturaleza como anhidrita, yeso, alabastro y selenita. Posee un peso molecular de 172. Se presenta como prismas aplanados (selenita) y en masas terrosas (yeso). Es un polvo fino, blanco cristalino, soluble en 400 partes de agua, insoluble en el alcohol y en los ácidos nítrico e hidroclórico diluidos. Puede obtenerse precipitando una solución de cloruro de calcio en ácido sulfúrico diluido.

Datos fisiológicos y acción general:

En los últimos años de vida del Dr. Schüessler, este remedio fue descartado de su lista, dejándolos en once en vez de doce, al considerar éste, que realmente no se encontraba presente en los tejidos vivos el sulfato de calcio como tal, sustituyéndolo por Natrum phosphoricum o por Silicea. Sin embargo, tomando en cuenta las pruebas clínicas recogidas en favor de este remedio, el que según Bunge podemos encontrarlo en la bilis (aunque no es constante su presencia), y al hecho de que su sistema terapéutico ya se desarrolló ampliamente por todo el mundo incluyendo este remedio, sobre todo en los Estados Unidos por los doctores William Boericke y Willis A. Dewey, se continúa considerando como doce los remedios bioquímicos y no once.

La Calcarea sulphurica existente en la bilis, procede del hígado donde cumple la función de destruir los glóbulos rojos, para que se produzca su recambio, separando el agua que contienen y excretando sus residuos por la bilis. Si falta Calcarea sulphurica se impide la destrucción de glóbulos rojos y en consecuencia la sangre contiene pronto un abundante número de glóbulos rojos envejecidos que cumplen mal su función así como residuos que si no son separados de la circulación por el hígado , ni conducidos por los vasos linfáticos, llegan a las membranas mucosas y a la piel, y producen allí congestiones de las mucosas, catarros y erupciones.

Está en estrecha relación con las supuraciones, siendo capaz de frenar las secreciones purulentas de las membranas mucosas y las exudaciones del mismo género en los sacos serosos, así como úlceras y fístulas intestinales, úlceras de la cornea, etc. Es el remedio de las supuraciones en las etapas en que la materia se ha descargado, o continua fluyendo después de que el sitio infiltrado ha secretado su contenido purulento. La presencia de pus sobre una zona inflamada es la indicación general.

Sales de Schüsler III (los Natrum)

NATRUM PHOSPHORICUM 6 DH:

Datos químicos:

Su nombre es fosfato sódico, y su fórmula química es Na2HPO4. Se puede preparar neutralizando el ácido ortofosfórico, con el carbonato de sodio. También se extrae de las cenizas de los huesos. Cristaliza en prismas que contienen doce moléculas de agua de cristalización. Su sabor es salino, fresco y moderado, es soluble en agua pero insoluble en alcohol y las soluciones de esta sal son ligeramente alcalinas.

Datos fisiológicos y acción general:

Esta sal se encuentra en la sangre, músculos, sistema nervioso central y periférico y en los fluidos intercelulares.

Por la presencia de esta sal, el ácido láctico se descompone en ácido carbónico y agua. Absorbe el ácido carbónico, tomando dos moléculas de éste por cada una de las de él mismo, y es llevado a los pulmones donde el oxígeno que entra con el aire inspirado fija el ácido carbónico libre, transformándolo en oxígeno molecular, que posteriormente será tomado por el hierro de los glóbulos rojos. El Natrum phosphoricum es el remedio para los trastornos ocasionados por el exceso de ácido láctico. Su acción se opone a la condensación de la bilis y del moco con cristalización de la colesterina en el conducto biliar, evitándose así muchos casos de ictericia, cólicos hepáticos, cefaleas biliares y asimilación imperfecta de las grasas por falta de bilis.. Es útil en la podagra, gota y reumatismo articular agudo y crónico, siendo así un remedio para la llamada diátesis ácida.

Uno de los principales papeles que cumple esta sal en el organismo según Moleschott y Schüessler, es el de la catálisis del ácido láctico en la sangre, eliminando de esta forma los metabolitos de la función muscular en la que se transforma el glucógeno en el ácido. De esta forma, gracias a la presencia de Natrum phosphoricum se transforma en ácido carbónico y agua. Si se produce un déficit de esta sal, el ácido láctico queda como tal, predomina entonces un estado ácido del sistema, sucediéndose procesos reumáticos, dispepsia, trastornos intestinales,....

El ácido úrico se mantiene soluble en la sangre por la presencia del fosfato sódico, entre otros condicionantes (pH, temperatura, etc. ). Si se da una deficiencia de esta sal, el ácido úrico se combina con el sodio formando urato de sodio, que es insoluble y precipita y se deposita en las articulaciones apareciendo fenómenos de gota y reumatismo articular agudo.

El Natrum phosphoricum, también sirve para emulsionar los ácidos grasos por lo que es un remedio para todos los estados dispépticos debidos a una mala digestión de las grasas.

Estará indicado su uso en las enfermedades de los niños por exceso de ácido láctico ( acidosis láctica ), en todos los padecimientos en que exista un exceso de acidez, eructos y vómitos agrios, diarrea verdosa, dolores, espasmos y fiebre acompañada de síntomas ácidos, etc.

Natrum phosphoricum, ha sido empleado a estas pequeñas dosis en inyecciones subcutáneas como tratamiento del síndrome de abstinencia debido a la morfina.

NATRUM MURIATICUM 6 DH:

Datos químicos:

Se la conoce como sal común o cloruro sódico y su fórmula es NaCl. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza. Cristaliza en solución acuosa en cubos anhidros. Es soluble en agua e insoluble en alcohol absoluto. Sus soluciones acuosas sirven para disolver algunos cuerpos que son insolubles en el agua como ocurre con calcárea phos.

Datos fisiológicos y acción general:

Es un constituyente tanto de las partes líquidas como sólidas del cuerpo, siendo su principal acción la de regular la cantidad de líquido en el interior y exterior de las células mediante fenómenos de osmosis. Si el cloruro de sodio falta del interior de las células se produce una deshidratación intracelular con retención hídrica en el espacio extracelular. El paciente mostrará por tanto una apariencia de retención acuosa, somnoliento, lacrimoso, con sensación de frío, etc. Si se le ofrece en el alimento un abundante suplemento de esta sal, su situación patológica no desaparecerá ya que las células no pueden asimilar el natrum mur. a menos que se le proporcione en una solución muy diluida. Si falta en las membranas serosas se producirá una exudación serosa que se reabsorberá cuando se administre. Su falta en las glándulas lacrimales o en las salivares producirá lagrimeo y ptialismo. En caso de que se afecten las células epiteliales de la mucosa intestinal, se producirá una diarrea acuosa, que posteriormente podrá ser mucosa.

También regula el contenido de agua de las células sanguíneas, haciendo que por su acción conserven su estructura.

Las moléculas de Natrum muriaticum en las células epiteliales de las glándulas secretoras de pepsina, son escindidas por acción del ácido carbónico contenido en la sangre en cloro y sodio uniéndose este último al ácido carbónico llegando a la sangre, y el cloro unido al hidrógeno formará el ácido clorhídrico. Si falta por tanto ésta sal se impedirá la formación de HCl, y se producirá una secreción mucosa alcalina en la superficie epitelial de la membrana mucosa del estómago que se verá favorecida también por la formación de hidróxido de sodio a partir del sodio libre resultante de la acción del ácido carbónico sobre Natrum muriaticum y del agua que disuelve la mucina y aumenta la secreción de moco.

Natrum muriaticum, es el remedio de todos los catarros de las superficies mucosas.

Si se carece de esta sal en las células de la hipodermis, la epidermis se levantará formando vesículas con un contenido claro y acuoso. Estas mismas vesículas pueden aparecer en la conjuntiva.

Actúa sobre la sangre, el sistema linfático, la mucosa del tubo digestivo, el hígado y el bazo.

Una secreción serosa es uno de los síntomas guía más importantes para descubrir el déficit de esta sal. Cura los catarros de todas las superficies mucosas del cuerpo, cuando aparece secreción de moco transparente, acuoso, en grumos, espumoso.

Son también síntomas del déficit de esta sal, la aparición de vesículas claras de contenido acuoso que cuando revientan dejan una costra delgada, vómitos acuosos, aumento de la secreción hídrica en cualquier parte del cuerpo, hidrocefalia, glaucoma,...

La lengua tiene una apariencia limpia y lustrosa o se extienden burbujas de una saliva espumosa por los bordes.

NATRUM SULPHURICUM 6 DH:

Datos químicos:

Su nombre común es sulfato sódico o sulfato de sodio. También se la conoce como sal de Glauber, y su fórmula química es Na2 SO4. Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, en el agua del mar, en los manantiales salinos, etc.

Se puede preparar por la acción del ácido sulfúrico sobre la sal común y se prepara por recristalización. Forma prismas rómbicos de seis lados, grande, incoloros, transparentes y oblicuos.

Datos fisiológicos y acción general:

Natrum sulphuricum no se encuentra presente en el interior de las células encontrándose en el líquido intercelular.

Ayuda y regulariza la excreción del agua superflua como la que es producida por descomposición del ácido láctico con el fosfato de sodio, edemas, etc. El desorden en el movimiento molecular de esta sal impide la eliminación de agua de los tejidos.

Natrum sulphuricum estimula las células epiteliales que revisten los túbulos urinarios y de esta forma, el agua sobrante mantiene en solución o suspensión los productos del metabolismo enviados a los riñones para que así puedan ser eliminados. Si falta esta sal, la orina se concentrará, con lo que podrán aparecer cálculos renales.

Natrum sulphuricum, por la estimulación de las células epiteliales de los conductos biliares, del páncreas y del tubo intestinal, lleva a cabo la normal secreción de estos órganos. También tiene la facultad para estimular las terminaciones nerviosas de estos órganos. Si las terminaciones nerviosas de la vejiga no son estimuladas por Natrum sulphuricum, la sensación de orinar no es consciente y se produce la micción involuntaria o enuresis. Si esto ocurre sobre las terminaciones nerviosas del músculo depresor, se producirá entonces una retención urinaria. Esta misma situación puede darse sobre el aparato biliar pudiendo aparecer un aumento o disminución de la secreción biliar. Cuando se produce en el páncreas pueden aparecer pancreatitis o diabetes mellitus, siendo Natrum sulphuricum el remedio para algunas de estas situaciones. Sobre los nervios motores del colon, si no son influenciados por el sulfato sódico, producirán constipación y cólico flatulento.

En general, un trastorno del movimiento molecular de Natrum sulphuricum, hace tardía la eliminación del agua superflua contenida en el espacio intercelular con lo que aparecerá hidroemia. Estas personas con déficit de esta sal como consecuencia de la hidroemia, se sienten peor en la estación húmeda, cerca del agua,...y mejoran en las condiciones opuestas.

Los estados gástrico-biliosos, la acumulación de agua en los tejidos, las secreciones amarillas y acuosas sobre la piel, son indicaciones de este remedio, como también lo son la excesiva secreción de bilis, las afecciones del hígado, las litiasis biliares o renales, la diabetes, la gota, etc.

El sulfato sódico, es un remedio también empleado con éxito como hemostático, bien sea por hemorragias postquirurgicas, de origen traumático o metrorragias. En el norte de Alemania se ha empleado con éxito en los casos de hemofilia.

Sales de Schüssler IV (los Kalium)

KALIUM PHOSPHORICUM 6 DH:

Datos químicos:

Su nombre común es fosfato potásico, y su fórmula química es K2HPO4. Se puede preparar mezclando el ácido fosfórico acuoso con una cantidad suficiente de hidrato o carbonato potásico, hasta la evaporación de la reacción ligeramente alcalina. Cristaliza con dificultad y es soluble en agua e insoluble en alcohol.

Datos fisiológicos y acción general:

Forma parte de todos los fluidos y tejidos animales, especialmente del cerebro, nervios, músculos y células sanguíneas, siendo indispensable para la formación de los tejidos.

Los procesos de oxidación, el intercambio de gases en la respiración y otras transformaciones químicas que tienen lugar en la sangre, así como la saponificación de las grasas y su consecuente oxidación son llevadas a cabo por la presencia de los álcalis y principalmente por la de Kalium phosphoricum.

Las fibras nerviosas conservan su función por largo tiempo en una solución de Kalium phosphoricum que además es antiséptica e impide la degeneración de los tejidos, especialmente del nervioso.

La adinamia y el decaimiento, son los síntomas característicos de ésta sal.

Predomina en el interior del citoplasma de las fibras musculares lisas y estriadas.

Observaremos en los pacientes en los que falta Kalium phosphoricum una falta de tono nervioso, una pérdida de vitalidad, como postración, disminución de la resistencia al esfuerzo, pérdida de vigor mental, depresión,..., actuando en estos casos como un excitante cuando hay indolencia mental. También es útil en las situaciones de cansancio y agotamiento, después de una gran esfuerzo físico o mental. Es el remedio por excelencia de las neurastenias. Restaura la debilidad muscular, que sigue a las enfermedades agudas, mialgia, gasto muscular con hipotrofia de la musculatura, condiciones de atrofia en los ancianos,...

KALIUM MURIATICUM 6 DH:

Datos químicos:

Su nombre común es cloruro potásico y su fórmula química es KCl. Se encuentra en la naturaleza en estado mineral, aunque puede prepararse neutralizándose el ácido hidroclórico puro acuoso con carbonato de potasio puro. Cristaliza en cubos y algunas veces en octaedros. Los cristales son incoloros o blancos se derriten a un calor bajo y son volátiles a altas temperaturas sin descomponerse. Es soluble en agua pero insoluble en alcohol.

Datos fisiológicos y acción general:

Esta sal, según Schüessler, está en intima relación con la fibrina, y si se produce un desorden en el movimiento molecular de Kalium muriaticum, se producirá una exudación fibrinosa. Es imprescindible para el normal funcionamiento del sistema nervioso, y se encuentra en todas nuestras neuronas. También la encontramos en las células sanguíneas, músculos y nervios periféricos, así como en el líquido del espacio intercelular.

Si las células de la epidermis, por cualquier agresión pierden las moléculas de Kalium muriaticum, éstas arrojarán de sí la fibrina, produciéndose una exudación blanca o gris-blanquecina, que cuando se seca dará lugar a la aparición de costras. Si se afectan los tejidos situados por debajo de la epidermis, la exudación será serofibrinosa, pudiendo aparecer ampollas. Si la integridad de los tejidos afectados, se restablece administrando Kalium muriaticum, se producirá una eliminación o reabsorción del exudado, debido probablemente a la producción de ácido hidroclórico.

Kalium muriaticum, es la sal a utilizar en la segunda fase de las inflamaciones, cuando el exudado es serofibrinoso, así como en las enfermedades que cursan con exudaciones de este tipo como la difteria, disentería, crup, etc. También cuando se producen en el tejido conectivo intersticial, produciéndose un aumento de las glándulas linfáticas, inflamaciones intersticiales, erupciones cutáneas,...

Son signos característicos de déficit de Kalium muriaticum la aparición de una capa blanca o gris en la base de la lengua, exudados blanco-grisáceos, induraciones glandulares, secreciones o expectoraciones de una flema espesa, blanca, fibrinosa o viscosa de cualquier superficie mucosa y descamación de la piel.

KALIUM SULPHURICUM 6 DH:

Datos químicos:

Su fórmula química es K2SO4 ( sulfato potásico ). Se encuentra en estado natural en las lavas de los volcanes entre otros, en forma de prismas cristalizados, cortos, permanentes, incoloros y de cuatro a seis lados. Es soluble en agua e insoluble en alcohol y tiene un gusto salino, penetrante y amargo.

Datos fisiológicos y acción general:

La acción de este remedio, según Schüssler, se ejerce fundamentalmente sobre la epidermis y el epitelio. Cuando se produce un déficit de este remedio se observa un depósito sobre la lengua amarillo y viscoso, así como una secreción acuosa y de color amarillo o verdoso sobre las superficies mucosas y la descamación de la epidermis y del epitelio.

Los sulfatos en la naturaleza y el óxido de hierro sirven como conductores del oxígeno. Si el sulfato y el óxido de hierro llegan a estar simultáneamente con una sustancia orgánica en estado de degeneración, abandonan su oxígeno y se forma sulfato de hierro, que puede de nuevo descomponerse en contacto con el oxígeno del aire en ácido sulfúrico y oxido de hierro, pudiéndose comportar de nuevo como conductores de moléculas de oxígeno.

Kalium sulphuricum, desempeña un papel notable, porque se encuentra ampliamente distribuido (glóbulos rojos, células en general, liquido intercelular, músculos, nervios, epitelios,...), donde actúa como conductor del oxígeno, ya que el oxígeno tomado por el hierro de los glóbulos rojos es transportado a cada célula del organismo por la acción sinérgica de Kalium sulphuricum y del hierro, siendo este proceso vital para el crecimiento y desarrollo celular.

Un déficit de Kalium sulphuricum puede, según la localización y extensión, dar origen a los siguientes síntomas: sensación de pesadez y cansancio, vértigo, escalofrío, palpitaciones, dolor de muelas, cefalalgia, dolores de los miembros,...

Cuando se produce un déficit de Kalium sulphuricum en la epidermis, las células epiteliales se desprenden y descaman espontáneamente. Si se aporta de nuevo esta sal, tendrá lugar la formación de nuevas células, favoreciéndose la descamación de las antiguas.

Es el remedio de elección para el tercer periodo de la inflamación.

Los padecimientos van acompañados de profusa descamación de la epidermis. Si falta esta sal se producirá una secreción amarillenta de las mucosas. La temperatura suele elevarse por la noche, produciéndose una agravación nocturna.